viernes, 2 de diciembre de 2011


Disc jockey


Un disc-jockey (también conocido como DJpinchadiscosdeejaydiyéi o disyóquey)1 es un artista o músico que crea, selecciona y/o reproduce música grabada propia o de otros compositores para una audiencia. Originalmente, el término "disk" se refería a discos fonográficos, mientras que "disc" alude más bien a vinilos o cedés (CD), siendo una expresión más representativa en la época contemporánea. Hoy, el término engloba cualquier tipo de reproducción de música, independientemente de la fuente.
Existen varios tipos de disyóckeis. Los DJ de radio reproducen música que es emitida en sus programas. Un DJ de club selecciona y toca música en diferentes lugares, como bares o discotecas, o incluso en estadios. Los DJ de hip hop suelen utilizar varios tocadiscos, y su música suele servir de base para que un MC cante sobre ella. Además, este tipo de DJ lleva a cabo múltiples efectos, conocidos como turntablism. En la música jamaiquina, el disc-jockey (deejay) no pone discos, sino que a diferencia del significado del término en los anteriores contextos, se encarga de cantar practicando lo que se conoce como toasting. El individuo que reproduce los discos en Jamaica es conocido como selector.

Equipo y técnicas

Equipo básico de un DJ.
El equipo de un DJ suele incluir alguno de los siguientes elementos:
  • Sonido grabado en el formato preferido del DJ (disco de vinilo, Compact Disc, archivos digitales, etc.)
  • Una combinación de dos aparatos que permitan reproducir el sonido y alternar consecutivamente entre uno y otro, de modo que se cree un corriente continua de música sin saltos (reproductores de discos, reproductores de CD, software especializado para reproducir MP3, etc.)
  • Un secuenciador múltiple que permita mezclar temas en MIDI con una señal de audio digital
  • Un sistema de sonido que amplifique y emita el sonido grabado por el DJ
  • Una mesa de mezclas específica para DJ, que suele contar con entre dos y cuatro canales y un [1] que permite pasar de una canción a la siguiente de modo suave.
  • Auriculares, utilizados para escuchar uno de los discos cuando el otro está sonando, y así decidir el punto exacto del que no suena en el que comenzará a sonar, normalmente sincronizado con el que ya está sonando.
  • Opcionalmente, un micrófono, que permite al DJ introducir las canciones y dar explicaciones a la audiencia.
A este equipo básico se puede añadir, opcionalmente, otros elementos que permiten manipular y mejorar el sonido:
  • Unidades de efectos electrónicos (ecualizador, ecodelayreverboctavechorusflanger, etc.)
  • Software para manipular los archivos, cuando son digitales
  • Controladores digitales especiales
  • Samplers, secuenciadores, teclados, sintetizadorescaja de ritmos.
Existen multitud de técnicas utilizadas por los DJ para lograr mejorar la mezcla de discos y así fusionar la música que está sonando en un momento y en el siguiente. Estas técnicas incluyen, principalmente, cue, la ecualización y la mezcla de audio de dos o más fuentes diferentes. La complejidad y frecuencia de las técnicas especiales utilizadas en la mezcla dependen en gran medida del entorno en el que trabaja el DJ. Mientras que no es habitual en el caso de los DJ de radio, si se da mucho en los DJ de club, que necesitan llevar a cabo mezclas suaves y sin que se noten entre discos.
Entre las técnicas de los DJ de club, muchas de ellas originadas en la cultura del turntablism típica del hip hop, se encuentran el beatmatching, el phrasing y el slip-cueing. Los DJ profesionales también utilizan la mezcla de armónicos para poder mezclar canciones que son compatibles en términos de escala musical. El turntablism consiste en el arte de practicarcuttingbeat jugglingscratchingneedle dropphase shiftingback spinning, y otras técnicas, todo ello con el objeto de lograr transiciones entre discos del modo más creativo posible. Además de lo anterior, el turntablism está considerado también como una forma de utilizar el tocadiscos como un instrumento en sí mismo considerado.

Música de Colombia

La música en Colombia, como la mayor parte de las manifestaciones culturales del país está influenciada por los elementos españolindio y africano que formaron la etnografía de esta nación. En tiempos recientes, la música de Colombia ha sido también influenciada por otras corrientes latinoamericanas, caribeñas y anglosajonas, principalmente. La gran cantidad y diversidad de influencias han constituido a la música colombiana como una de las más ricas de la región, llevando en años recientes a la exportación de gran cantidad de artistas, reconocidos no solo a nivel latinoamericano sino de talla mundial, tales son los casos de: ShakiraJuanesCarlos VivesCabasAndrés CepedaJ Balvin,ReykonThe SpeakersMaía,FonsecaFríoLucas ArnauFanny Lú y Santiago Cruz J Balvin, entre muchos otros, también se destacan a nivel de grupos: The MonasAterciopeladosMauricio & Palo de Agua,SanalejoKraken,la EtnniaDoctor KrápulaChocQuibTownDafne MarahunthaThe Mills y the hall efect

Primeros Artistas CBS Colombia

Varios artistas Colombianos, gracias a su talento y dedicación, abren las puertas a nuevas figuras que hoy en día son representadas por diferentes productores del medio artístico. Si bien El Club del Clan fue un programa colombiano de radio que después pasó a la televisión y que se dedicaba a impulsar nuevas estrellas de la canción, el programa tomó su nombre de un espacio de la televisión argentina con idéntica función.
El Club del Clan empezó en 1966 como espacio radial en Radio Todelar. Gracias al cual surgieron figuras como MariluzVicky ,Óscar GoldenHaroldJairo Alberto Bocanegra ColombiaEsperanza Acevedo). El director del programa era Guillermo Hinestroza, quien también le abrió la puerta a otras voces como Claudia de Colombia (Gladys Caldas) y Emilse. Este grupo de artistas hacían parte de lo que se conoció como la generación ye-yé. El programa de televisión era simplemente el complemento al programa radial ya que conservaba el formato de nuevas figuras y estas se intercambiaban saliendo en ambos medios. Se mantuvo hasta 1969 emitiéndose cuatro veces a la semana presentado por hermano Eduardo Sarmiento y Álvaro Sarmiento. En el programa televisivo se presentaban figuras como Los FlippersThe SpeakersLyda ZamoraHarold y Billy Pontoni (Guillermo García) junto a los que habían surgido del programa radial.
Finalizado el programa y la onda ye-yé, los artistas que habían nacido a raíz del El Club del Clan se disgregaron y comenzaron carreras independientes. Muchos de ellos se inclinaron principalmente por un nuevo movimiento llegado de Europa, principalmente de España e Italia llamado la balada romántica y tal vez fue allí en donde algunos como Claudia de Colombia encontraron su máxima fama. Otros como Jairo Alberto Bocanegra grabaron con la CBS o como es el caso de Los Speakers se redirigieron hacia el rock que era una corriente musical menos influyente en el panorama nacional.

Música del Ecuador

La música del Ecuador o música ecuatoriana son las diversas manifestaciones musicales surgidas en el ámbito de la república del Ecuador. Ésta incluye muchas clases de música tradicional y popular que han evolucionado a lo largo de la historia en el actual territorio ecuatoriano.
Es poco lo que se sabe de la historia de la música ecuatoriana hasta antes del contacto con la cultura europea (1534), pero básicamente los ritmos tradicionales ecuatorianos presentan influencia autóctona (andino-amazónico), europea y africana.
La música en el Ecuador ha ido evolucionando a través de los tiempos, y en la actualidad los ritmos modernos foráneos como el techno, el rock o el pop, también han ido fusionándose con ritmos autóctonos incorporando instrumentos electrónicos al acompañamiento musical tradicional ecuatoriano (techno-sanjuanito o techno-pasacalle).
De la misma manera, diversos géneros musicales foráneos tienen representantes en el Ecuador, acrecentando aún más la gama musical del país.

Géneros musicales del Ecuador

Los géneros musicales surgidos en el Ecuador tienen dos representantes reconocidos a nivel internacional: los pasillos1 y los sanjuanitos.2 Pero en realidad la música ecuatoriana es muy amplia y variada. Algunos otros géneros de la música ecuatoriana son:


  • Rondador de carrizo
  • Rondador de canutos
  • Pingullo
  • Dulzainas
  • Caja-Tambor
  • Flauta para guagua
  • Bocina de huarumo
  • Huancara
  • Caja de concha
  • Cajeta
  • Bandolin


Existen también géneros musicales de otras latitudes que han evolucionado particularmente en el Ecuador, como es el caso de la cumbia que se ha entremezclado con ritmos ecuatorianos dando un particular matiz a la cumbia ecuatoriana.
De la misma manera otros géneros musicales como el rock, pop o alternativos, son de amplia aceptación popular, surgiendo exponentes ecuatorianos en cada uno de estos ritmos.
Entre los Alternativos tenemos varios géneros mas como el reggae, ska, metal, jazz, funk, blues. Aunque no lo veamos todos, Ecuador tiene una gran variedad de ritmos alternativos.

 Historia de la música
La Historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo.
Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la Historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a occidente, donde se ha utilizado la expresión historia de la música para referirse a la historia de la música Europea y su evolución en el mundo occidental.
La música de una cultura está estrechamente relacionada con otros aspectos de la cultura, como la organización política y económica, el desarrollo técnico, la actitud de loscompositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.
En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años.1 Es por tanto una manifestación cultural universal.

Música en la Prehistoria

Danza de Cogul (provincia de Lérida). En esta pintura rupestre varias mujeres danzan alrededor de un hombre desnudo. Los ritos asociados con danzas y ritmos repetitivos eran habituales en casi todas las culturas prehistóricas.
Se ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o religiosa), actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo.2
Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.
El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos.
Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda(lira y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.
En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales. Las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.
Los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos. Estos instrumentos podemos clasificarlos en:
a) Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con la que están construidos, son instrumentos de percusión, hueso contra piedra por ejemplo.
b) Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y auténtica caja de resonancia.
c) Cordófonos: de cuerda, el arpa.
d) Aerófonos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire. Uno de los primeros instrumentos: la "flauta" en un principio construida con un hueso con agujeros